NO A LA LOMCE
El pasado jueves 9 de mayo, representantes de todos los sectores de la comunidad educativa (madres y padres, estudiantes y profesionales de la educación) convocaron una huelga general educativa para mostrar su unánime rechazo a los ataques sistemáticos que está sufriendo nuestra educación pública, mediante unas políticas centradas en brutales recortes presupuestarios que superan ya los 5000 millones de euros, y que tienen como objetivo encubierto el desmantelamiento de servicio público educativo, único garante real del derecho universal a la educación en condiciones de igualdad.
A ello se suma el empecinamiento del ministro Wert por seguir adelante
con su proyecto de LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa),
a pesar del rechazo que viene cosechando en amplios sectores de la comunidad
educativa y del varapalo recibido recientemente desde el Consejo de Estado,
cuyo dictamen sostiene, entre otras muchas objeciones sobre aspectos centrales,
que ni se necesita una nueva ley de educación para aplicar los cambios que se
pretenden introducir, ni es de recibo plantearla sin un amplio acuerdo con el
conjunto de las fuerzas políticas y sociales.
La aplicación de las medidas que se recogen en el Anteproyecto de LOMCE
supondría el principio del fin del modelo de educación pública que se ha ido
conquistando durante décadas, y su paulatina sustitución por un sistema
educativo mercantilizado, cuya calidad estaría íntimamente relacionad.
POR EL EMPLEO
Presentamos esta Propuesta como una propuesta en construcción. La
presentamos primero en sede parlamentaria porque creemos fundamental que cada
partido diga claramente lo que quiere hacer y como lo quiere hacer.
Sabemos que
las posibilidades de que el Partido Popular deje a un lado su empecinamiento
político en su política de reformas son muy limitadas.
Por ello, vamos a ir
trasformando los aspectos principales de esta estrategia en propuestas
legislativas para obligar a cada fuerza a pronunciarse con su voto, aunque sea
en comisión. Pero sobre todo, lo presentamos ante los trabajadores y
trabajadoras, a quienes tienen trabajo y a quienes están en el paro, ante el
conjunto de la ciudadanía, en una campaña sostenida en el tiempo para explicar
que es posible otra política, que se puede crear empleo. Se trata de reforzar
la esperanza.
Esta es una propuesta a completar, mejorar y enriquecer.
Pretendemos hablar de ella con los sindicatos y con las organizaciones sociales
para que sea un documento de trabajo al que pueden acompañarse otras
propuestas, aportaciones, y en la que puede haber un debate amplio, abierto y
creador. Se trata de construir, entre todos, una gran alternativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario